Los primeros
pobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años. Hacia el
año 500 a. C. el pueblo muisca ocupa la región, la cual en sus manifestaciones
de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país.
En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba
organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y
Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en
Sudamérica septentrional, se dedicaban principalmente a la agricultura, los
tejidos y el trabajo minero.
En 1537,
llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras,
distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539,
Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos
caseríos indígenas. Durante la colonia, la ciudad de Tunja fue uno de los más
importantes centros políticos y económicos.16 A principios del siglo XIX, el
territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de
Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su
independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista
en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en
todo el territorio. Después de varios siglos de dominación española y tras
arduas y heroicas batallas (como la del Pantano de Vargas) se obtuvo la
independencia definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de
agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron
sobre los españoles. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan
cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias.
La Batalla de Boyacá
La
Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en
provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así
inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado
por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley
del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado asociado de la
Confederación Granadina, formado por las provincias de Tunja, Tundama,
Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre
del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con
46, Casanare con 21 y Oriente con 6.
Territorio original del Estado Soberano de
Boyacá, 1857.
Mediante la
Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá
sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una
nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente
y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en
departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios;17 la Ley 68 de
1890 cedió a Boyacá el territorio Vásquez (actualmente Puerto Boyacá); las
provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y por el
Decreto Ejecutivo No. 306 de 1911, varios municipios le fueron segregados para
constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes
a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio
anexado nuevamente al departamento de Boyacá en 1950. En el año de 1973 se
segregaron de nuevo estos municipios para conformar el territorio actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario